La batalla por el OLED

Google Pixel 2 XL 7 1
Google Pixel 2 XL 7 1
2017 será recordado como el año en el que el OLED conquistó la industria telefónica. De todos los teléfonos presentados en la segunda mitad de año, más del 50%.

2017 será recordado como el año en el que el OLED conquistó la industria telefónica. De todos los teléfonos presentados en la segunda mitad de año, más del 50% equipan un panel con esta tecnología, algo que nunca antes había sucedido. ¿Por qué? Muy simple: los riesgos y costes asociados a los diodos orgánicos de emisión de luz han sido, durante años, demasiado altos como para ser asumidos a gran escala.

La única excepción a esta actitud casi generalizada ha sido Samsung. El fabricante surcoreano lleva montando este tipo de paneles desde 2010 en sus teléfonos de gama alta, a pesar de las críticas recibidas desde diversos frentes.

Hasta ahora, los fabricantes se habían mostrado reticentes ante la tecnología OLED.

No obstante, el tiempo parece haberles dado la razón. Casi ocho años más tarde, Apple, Huawei, LG y otros grandes fabricantes del sector han acabado en el camino que Samsung, quien aprovechó durante más de un lustro la tecnología AMOLED (su propia versión del OLED) como un fuerte argumento de ventas para sus productos de gama alta.

Pero incorporar OLED en cualquier producto es un arma de doble filo. Hay una infinidad de riesgos asociados que deben ser minimizados o, si es posible, eliminados. De lo contrario, esta maravillosa tecnología puede acabar siendo la peor pesadilla de un fabricante. Que se lo digan al Pixel 2 XL de Google.

¿Qué es el OLED y cómo funcionan?

Aunque no cobró relevancia hasta el siglo XXI, los primeros pasos de la tecnología OLED datan de la década de los 80. Fue entonces cuando los científicos Ching Tang, Steve Van Slyke y Eastman Kodak publicaron las primeras informaciones al respecto, a la par que construyeron los primeros prototipos de esta tecnología.

Con el paso de los años, el número de personas interesadas en esta tecnología fue aumentando de forma exponencial, y los estudios relacionados crecieron paralelamente. El OLED comenzaba a recibir un gran estímulo, y a partir del siglo XXI pudimos ver los primeros productos comerciales con este tipo de pantallas.

Los primeros estudios relacionados con el OLED datan de la década de los 80.

Si examinamos el interior de una pantalla con tecnología OLED, lo que encontramos es un material semiconductor y orgánico franqueado por dos electrodos de carácter positivo y negativo. La capa semiconductora, al igual que ocurre con otros conjuntos similares, se divide en dos regiones: una con exceso de electrones y otra con exceso de huecos. Entre ambas hay una región neutra completamente desocupada y en la que ningún electrón o hueco puede permanecer.

Sobre el Autor

Agencias De Noticias

TRA Digital

GRATIS
VER