Salud

OMS certificó que Argentina está libre de paludismo

Chau paludismo malaria enArg
Chau paludismo malaria enArg
En el marco de la Asamblea General, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que Argentina certificó la eliminación del paludismo en su territorio luego de un proceso evaluativo en el que logró demostrar la ausencia de casos autóctonos desde el año 2011; la presencia de un sistema de vigilancia robusto que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno; y la implementación de la vigilancia y el control vectorial de los mosquitos del género Anopheles.

Yahoo.- En el marco de la Asamblea General, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que Argentina certificó la eliminación del paludismo en su territorio luego de un proceso evaluativo en el que logró demostrar la ausencia de casos autóctonos desde el año 2011; la presencia de un sistema de vigilancia robusto que garantiza la detección precoz de los casos importados; el diagnóstico y el tratamiento oportuno; y la implementación de la vigilancia y el control vectorial de los mosquitos del género Anopheles.

“La certificación es el resultado de un trabajo muy arduo en el que tuvo lugar la capacitación y el reentrenamiento de todas las direcciones de Epidemiología y de todos los laboratorios de las provincias”, expresó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein desde Ginebra. Además el funcionario agradeció y reconoció “el fuerte apoyo de las provincias, en especial el de aquellas que tuvieron casos endémicos en el pasado como Salta, Jujuy o Misiones”.

El último brote registrado en el país fue en la provincia de Misiones en el año 2007. En 2010 tuvieron lugar los últimos casos autóctonos en la provincia de Salta por Plasmodium vivax una de las especies de parásitos que causan la malaria o paludismo. Luego solo se han presentado casos importados.

Durante el 2018, hubo 23 casos confirmados. De estos, 19 fueron diagnosticados, notificados y tratados en Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto fueron en Mendoza (2), Santa Fe (1) y Córdoba (1). En cuanto a la procedencia de los casos, se observa que 65 por ciento, es decir, 15 procedieron de Venezuela, 3 de Nigeria, 2 de Perú, 1 de Tanzania, 1 de Camerún y 1 de Mozambique.

“A partir del trabajo realizado en el último año hubo un salto cualitativo que tuvo que ver con compartir la estrategia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno con todos los actores nacionales y provinciales”, indicó la coordinadora nacional de Vectores de la mencionada dirección, Laura Brandt.

Para el diagnóstico precoz fue necesario capacitar a una red de microscopistas a través de cursos intensivos a cargo del ANLIS- Malbrán con referentes de todas las provincias. Esto dio como resultado la formación de cerca de 50 microscopistas certificados.

Además se adquirieron drogas antipalúdicas y se realizó una distribución estratégica de la medicación en todas las jurisdicciones del país, con el fin de brindar el tratamiento dentro de las 24 horas de confirmado el caso.

PALUDISMO EN ARGENTINA

El paludismo o malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada por la infección de un parásito. Se da de manera muy frecuente a escala mundial, así, en 2016 se estima que hubo 216 millones de casos y 445.000 muertes por paludismo. La mayoría de los casos de 2016 se registraron en África.

La historia del paludismo en Argentina comenzó en la época colonial. Luego, a principios del siglo XX el país presentaba 200.000 consultas anuales sobre esta patología. Gracias a principios y procedimientos que sirvieron de modelo a otros países, a una legislación considerada en esa época de la más completa y efectiva, y al impacto producido por la campaña de erradicación con DDT entre 1947 y 1949, la tendencia en el número de casos de paludismo se tornó descendente, con años epidémicos relacionados con la situación de los países limítrofes.

TRA Digital

GRATIS
VER